MOVIMIENTO POR LA CULTURA EN GUANAJUATO
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
MOVIMIENTO POR LA CULTURA EN GUANAJUATO PROPUESTAS PARA DESARROLLO CULTURAL INFANTIL
Diagnóstico
En el año 2006, se registraron en el estado, 1 millón 276 mil 440 niños en preescolar, primaria y secundaria. Más del 30 % de población general. *Fuente INEGI, Conteo 2005
Según el Programa Estatal de Desarrollo Cultural Infantil 2008-2009 del Instituto Estatal de la Cultura, el beneficio se extiende a un total de 65 mil niños. Menos del 1 % de la población infantil registrada por la Secretaría de Educación.
Consideramos que para eventos masivos, el principal problema sigue siendo la falta de difusión.
Formación e investigación para artistas y promotores
Censo de creadores
Tener un censo formal de los creadores especializados en el estado, a disposición de los trabajadores del Instituto, de otras instituciones y público en general, como los que realiza CONACULTA, UNIMA, INBA, entre otros.
Puede ser impreso o virtual.
Calidad
-La calidad de las propuestas escénicas en cuanto a ritmo, unidad, profesionalismo, debería ser revisado cuidadosamente por especialistas antes de su programación y posterior presentación.
Se propone una audición con tres jurados a grupos y artistas como las que realizaba Alas y Raíces Federal.
-Entregar un reporte de puntos favorables y desfavorables de cada montaje presentado, para que el grupo o artista le de seguimiento y pueda mejorar su propuesta.
Becas y estímulos estatales
-Incluir una cantidad de proyectos dirigidos a niños que compitan entre si en cada modalidad: letras, plástica, fotografía, escénicas, difusión del patrimonio, creación de públicos, etc., y no con el resto de propuestas.
-Considerar y programar apoyo para becas especializadas internacionales como pasajes de avión, manutención, etc. O en su defecto, servir como vínculo con otras instancias que pudieran proporcionar el apoyo.
Capacitación
-Los cursos de capacitación a programar deberán corresponder a las necesidades reales de quienes se especialicen en el trabajo con niños en la entidad.
-Descentralizar la fracción Académica del Centro de las Artes, programando talleres, cursos y tutorías en otras sedes, ubicando estratégicamente los lugares y las fechas para que un mayor número de participantes se beneficien.
-Cuidar el perfil requerido para los asistentes a las capacitaciones sin mezclar los niveles medios, avanzados y de alto rendimiento, tomando en cuenta la calidad y no la cantidad.
-Aprovechar al máximo los cursos especializados que imparte Alas y Raíces Federal.
-Considerar a los propios creadores del estado de Guanajuato para impartir talleres, cursos, ponencias, etc.
-Mantener una verdadera continuidad pues sucede que la mayoría de los casos se necesita seguir el proceso por segunda o tercera vez para cerrar fases del conocimiento en los participantes.
CREACIÓN Y PRODUCCIÓN
Ámbitos de creación para artistas y promotores.
-Los proyectos de los creadores deben ser respetados como propuestas de expresión libre, sin tomar sólo en cuenta aquellos que responden a las modas como el bicentenario, prevención de desastres o el aniversario de algún ilustre personaje.
-Considerar el seguimiento a propuestas de creadores que han funcionado en el pasado, tomando en cuenta la calidad e impacto con la población: festivales, encuentros, talleres, muestras, etc.
-Depurar y transparentar los programas destinados a esta área, cuidando sobremanera la difusión de las convocatorias o el perfil de los solicitantes. Igualmente, el personal del IEC y el jurado deberán respetar las bases de la convocatoria.
-Circuito artístico Centro-Occidente
-Festival Internacional Cervantino
-Teatro Escolar
-Otros
Desarrollar proyectos que generen al mismo tiempo un fuerte impacto al público y el fortalecimiento del trabajo de los creadores como:
-Festivales de Teatro o Muestras para niños, jóvenes y adultos; teatro clásico, teatro de vanguardia, teatro de calle, de títeres, entre otros, que funcionen como una ventana al quehacer estatal, nacional e internacional
-Laboratorios para afinar y acrecentar las propuestas creativas
-Conferencias magistrales
-Encuentros y coloquios
Talleres para niños
Considerar la importancia de los talleres en sus tres modalidades:
-Iniciación artística
-Formación artística
-Efímeros, de estímulo a la creatividad
Estos talleres junto con las demás actividades para niños deberán descentralizarse de espacios como casa de cultura, teatros o foros establecidos y escuelas para llevarse a comunidades, colonias y barrios.
Niños en condiciones especiales
Continuar el trabajo para niños en condiciones especiales: Discapacidad, menores infractores, hospitales.
EVALUACIÓN
Para artistas y niños que reciben la oferta cultural
Es importante contar con una evaluación permanente a los programas y presentaciones programadas.
-A los artistas para no permitir el declive normal en las propuestas que se presentan de manera reiterada.
-A los niños que asisten a los eventos para conocer el real impacto de las propuestas, si se cumplen los objetivos, la pertinencia y otros indicadores.
Puede ser por medio de encuestas u otra metodología.
Empresas culturales
Es obligación del Instituto vincularse con ellas y conocerlas, trabajen juntos o no, y apoyarlas cuando el caso lo amerite.
Asociaciones civiles, Compañías artísticas formalmente establecidas.
| |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 MOVIMIENTO POR LA CULTURA EN GUANAJUATO46637 |